Mostrando entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poema. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de junio de 2010

Blues del amo

¿Qué te sugiere el siguiente poema/canción? ¿Te recuerda a algún concepto estudiado en Marx?

Va a hacer diecinueve años
que trabajo para un amo.
Hace diecinueve años que me da la comida
y todavía no he visto su rostro.

No he visto al amo en diecinueve años
pero todos los días yo me miro a mí mismo
y ya voy sabiendo poco a poco
cómo es el rostro de mi amo.

Va a hacer diecinueve años
que salgo de mi casa y hace frío
y luego entro en la suya y me pone una luz
amarilla encima de la cabeza
y todo el día escribo dieciséis
y mil y dos y ya no puedo más
y luego salgo al aire y es de noche
y vuelvo a casa y no puedo vivir.

Cuando vea a mi amo le preguntaré
lo que son mil y dieciséis
y porqué me pone una luz encima de la cabeza.

Cuando esté un día delante de mi amo,
veré su rostro, miraré en su rostro
hasta borrarlo de él y de mí mismo.

Antonio Gamoneda, Blues castellano (musicado por Loquillo)

jueves, 15 de abril de 2010

Platón y Auden

No, Platón, no


No se me ocurre nada

que menos me gustaría ser

que un Espíritu descarnado,

incapaz de masticar o sorber

o hacer contacto con las superficies,

aspirar las fragancias del verano,

comprender el lenguaje y la música

o contemplar lo que vendrá después.

No, Dios me ha ubicado exactamente

donde yo hubiera escogido estar:

el mundo sublunar es divertido,

un lugar en que las Personas son hombres y mujeres

y les dan Nombres Propios a las cosas.
-
No obstante, puedo concebir

que los órganos que me dio la Naturaleza,

por ejemplo, mis glándulas endocrinas,

que trabajan como esclavas las veinticuatro horas del día,

sin ningún gesto de resentimiento

para gratificarme a Mí, su Amo,

y mantenerme en buena forma,

(no porque se los ordene,

pues no sabría qué gritarles),

sueñen con otra existencia

que la que han conocido hasta el momento:

sí, bien podría ser que mi Carne

esté rezando para que El muera,

y la libere entonces a Ella, convertida

en Materia irresponsable.




Wystan Hugh Auden, Poesía selecta

Traducción de Rolando Costa Picazo

miércoles, 25 de noviembre de 2009

la sopera de maría eloy - garcía



Humor, poesía y teoría del conocimiento:


LA SOPERA

en el ciclo artúrico de mi mueblebar
todos prueban a abrir la llave que va a dar a ginebra
lleva una sopera dentro porque es un mueble conceptual
la cuestión de lo artístico se resuelve en lo cotidiano
¿por qué resulta mi sopera sin estrenar
atrapada en las entrañas del mueble
tan poderosamente sentimental?
qué duda tan presocrática
¿será la misma sopera?
¿la veré como la primera vez será menos azul?
¿cuántos pensaron en su producción en cadena que estaría condenada a la oscuridad más absoluta? ¿puede llamarse sopera a lo que nunca contendrá?
ante mi intuición empírica el fenómeno es la sopera
sólo un juicio sintético podría acercarme a tocarla
pero cuántos
juicios universales necesito tan sólo para el recuerdo
este idealismo trascendental merece una crítica necesaria
imposible hacer pucheros
pero si me pongo empírico-racional y digo que
la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento
mi sopera tiene en sus cualidades sensibles
ideas complejas que mantienen mi religión y mi memoria
la sopera es este deseo imposible hacer pucheros
y yo me pregunto
¿cómo será la sopera con su realidad
o cómo sería la sopera sin mi idea?


María Eloy- García, Cuánto dura cuanto

y en este vídeo la poeta lee el poema y da ciertas claves para su interpretación.