Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Filosoficción

Una nueva entrada en defensa de la filosofía. Y nunca mejor dicho, porque últimamente me siento una justiciera, que sale cada atardecer a la intemperie, de momento virtual, a intentar parar los golpes del mayor supervillano de todos los tiempos, como le llaman en  El superpoder de la filosofía, a nuestro queridísimo ministro del ramo.

Muchos creen que pueden matarla, que es débil, que no sabrá defenderse, pero yo tengo la impresión de que la filosofía está últimamente en boca de todos, de que está mostrando su cara más divertida y de que eso la hará más fuerte.

Hay mucha gente interesada en disfrutar del cine, las series o los comics, de una forma más profunda, de hacer durar el placer, que no acabe después de 25 o 50 minutos. Y para eso, señores, se ha inventado un revolucionario artilugio: ¡el libro!

Empecemos con el cine. Me ha gustado mucho La filosofía va al cine. Una introducción a la filosofía de Christopher Falzon.




"La Filosofía va al cine es un nuevo tipo de introducción a la filosofía que emplea las películas para ayudarnos a entender las ideas y posturas filosóficas. Recurriendo a películas europeas como Cinema Paradiso y a exitazos de Holliwood como Matrix, Christopher Falzon presenta y discute importantes áreas de interés filosófico (...)." (De la contraportada)

Hay otros libros y mucho material para abordar las películas filosóficamente, como podéis ver en la estupenda página de Rafael Robles, Filotic.

Un libro dedicado a una sola película (bueno, a una trilogía) es el de la profesora y bloggera Concepción Pérez García, Matrix, Filosofía y cine. Aquí tenéis más información.




Y también están las series:

De momento solo he leído Todo lo que sé lo aprendí de la tele, de Mark Rowlands



Disfruté mucho con su análisis de Buffy, la cazavampiros, casi más que con la serie. Se me hizo un poco escaso el análisis de Friends, pero porque he visto cada capítulo unas 8 veces, y bueno, son como de la familia.

Otros dos libros famosillos sobre series son Los Simpson y la filosofía, de varios autores.


"¿Acaso Nietzsche justificaría las gamberradas de Bart? Y Lisa, por socrática, ¿debería caernos mal? ¿Se puede ser virtuoso y ofrecer la propia familia a los extraterrestres para salvar el pellejo, como Homer? ¿Tal vez Marge nos haga sentir en casa porque, en realidad, se trata de una madre y ama de casa machista? ¿Como la propia serie, por otra parte? ¿Se puede aprender algo sobre la felicidad gracias a las miserias del señor Burns? ¿Es un disparate considerarse de izquierdas y reírse del infortunio de Springfield , aunque se trate de un pueblo de animación? ¿Acaso no es la desgracia ajena lo único que hace reír? ¿Quién decide si Los Simpson es una serie incorrecta y hasta combativa o en cambio el poder también se esconde bajo el monopatín de Bart?" (De la página web de la editorial)

y Los soprano forever, también una obra conjunta, esta vez de pensadores y críticos patrios.





"¿Sobre qué trata entonces este libro? Sobre Los Soprano y nuestra simpatía por el diablo, por supuesto, pero también sobre Los Soprano y Dios, Los Soprano y la paranoia familiar que (¡ay!) tanto nos suena, Los Soprano y la soledad multitudinaria, Los Soprano y el buen sexo, Los Soprano y el jodido problema del mal, Los Soprano y la obesidad (y de paso: Los Soprano y obscenidad), Los Soprano y el nihilismo que nos toca, Los Soprano y el verdadero striptease de la realidad, Los Soprano y las lecciones vitales del cine negro, Los Soprano y el bienestar infeliz, Los Soprano y el viejo doctor Freud, Los Soprano y el oscurísimo final de Los Soprano, Los Soprano y la frágil verdad de los colosos, Los Soprano y esos cuatro que deben reírse para que a otro le corten un dedo, Los Soprano y la nostalgia infinita de los buenos tiempos, Los Soprano y las cosas que de verdad nos importan, Los Soprano y…" (De la página web de la editorial)

Otra temática exitosa últimamente es la de los muertos vivientes, y por supuesto, también podemos verlos desde nuestro particular prisma. Aquí os traigo un libro de Jorge Fernández Gonzalo, Filosofía Zombi




"Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas."(De la web de la editorial)


De momento hasta aquí, otro día vemos qué libros han abordado la filosofía a través del comic y otros géneros de ficción.





martes, 23 de junio de 2009

martes, 3 de marzo de 2009

La imagen de Dios en el cine actual

Estos días estoy pensando en películas, sobre todo recientes, en las que Dios aparece personificado y sólo se me ocurren Dogma de Kevin Smith y Como Dios de Tom Shadyac.


¿ Es más probable encontrarse en el cine al Demonio y no a Dios? Creo que si. Me acuerdo ahora de La bendición de Chuck Russell, El abogado del diablo de Taylor Hackford o Constantine de Francis Lawrence aunque hay muchas más.




En estas tres últimas películas hasta al más ateo le entran ganas de creer en Dios. ¿No creeis que es más fácil creer que tiene que existir el Bien cuando te presentan al Mal actuando tan poderosamente? En La bendición el mal se personifica en un hombre que trafica con drogas y manipula a jovencitos a través de una secta. Es un hombre que cree en Dios, es más, sabe que Dios existe, porque él es un demonio, y no existiría sin su contrario. En El abogado del diablo, el Diablo(Al Pacino) es un empresario poderoso (abogado), y sobre esto no hay más que decir. Todos nos creemos a estos personajes porque hemos visto más de un ejemplo de su maldad en la realidad. Pero cuando en una película vemos a Dios (Morgan Freeman en Como Dios) o a un ángel enviado por él, es más difícil de creer. Porque ¿cuántos de estos salen en las noticias?
Cuando las personas no creyentes ven a Dios o a los ángeles en la pantalla pueden admitir su existencia como parte del juego, de la simulación. Se aceptan ciertas premisas para ver la película, pero cuando ésta acaba, las desechamos como lo haríamos con la idea de que existe Mickey Mouse. Sin embargo cuando vemos películas como La bendición, donde se hace visible la existencia del Mal en el mundo y su intención de expandirse, la idea de que existe un Dios que vela porque eso no ocurra (ayudado por ángeles y sacerdotes o monjas), nos reconforta, y además si no sale Dios personificado sino sólo sugerido o dado por supuesto no interfiere con las ideas ateas tanto como si sale representado.
Creo que es más efectivo el mensaje evangelizador o simplemente espiritual de las películas demoníacas que de las películas expresamente religiosas.¿Por que? Pienso que cuando intentamos personificar o materializar a Dios, éste se desvirtúa, se empequeñece, pierde su misterio, su omnipresencia, etc.,… sin embargo no pasa nada porque hagamos lo mismo con el Diablo, éste tiene muchas caras pero Dios no tiene ninguna.
El hecho de que a Dios le hayan puesto en las pelis arriba mencionadas cara de mujer o de hombre negro puede merecer también una pequeña reflexión. Eso lo dejo para vosotros. ¿Qué pensais de todo esto?

jueves, 5 de febrero de 2009

Cine y sombras

Aquí teneis un texto de delfingilabert sobre películas que reflejan de alguna manera el mito platónico de la caverna.Veremos algunos fragmentos y después tendréis que enviarme un comentario-reflexión de unas 10 líneas.

LA CAVERNA DE PLATÓN EN EL CINE