Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Filosoficción

Una nueva entrada en defensa de la filosofía. Y nunca mejor dicho, porque últimamente me siento una justiciera, que sale cada atardecer a la intemperie, de momento virtual, a intentar parar los golpes del mayor supervillano de todos los tiempos, como le llaman en  El superpoder de la filosofía, a nuestro queridísimo ministro del ramo.

Muchos creen que pueden matarla, que es débil, que no sabrá defenderse, pero yo tengo la impresión de que la filosofía está últimamente en boca de todos, de que está mostrando su cara más divertida y de que eso la hará más fuerte.

Hay mucha gente interesada en disfrutar del cine, las series o los comics, de una forma más profunda, de hacer durar el placer, que no acabe después de 25 o 50 minutos. Y para eso, señores, se ha inventado un revolucionario artilugio: ¡el libro!

Empecemos con el cine. Me ha gustado mucho La filosofía va al cine. Una introducción a la filosofía de Christopher Falzon.




"La Filosofía va al cine es un nuevo tipo de introducción a la filosofía que emplea las películas para ayudarnos a entender las ideas y posturas filosóficas. Recurriendo a películas europeas como Cinema Paradiso y a exitazos de Holliwood como Matrix, Christopher Falzon presenta y discute importantes áreas de interés filosófico (...)." (De la contraportada)

Hay otros libros y mucho material para abordar las películas filosóficamente, como podéis ver en la estupenda página de Rafael Robles, Filotic.

Un libro dedicado a una sola película (bueno, a una trilogía) es el de la profesora y bloggera Concepción Pérez García, Matrix, Filosofía y cine. Aquí tenéis más información.




Y también están las series:

De momento solo he leído Todo lo que sé lo aprendí de la tele, de Mark Rowlands



Disfruté mucho con su análisis de Buffy, la cazavampiros, casi más que con la serie. Se me hizo un poco escaso el análisis de Friends, pero porque he visto cada capítulo unas 8 veces, y bueno, son como de la familia.

Otros dos libros famosillos sobre series son Los Simpson y la filosofía, de varios autores.


"¿Acaso Nietzsche justificaría las gamberradas de Bart? Y Lisa, por socrática, ¿debería caernos mal? ¿Se puede ser virtuoso y ofrecer la propia familia a los extraterrestres para salvar el pellejo, como Homer? ¿Tal vez Marge nos haga sentir en casa porque, en realidad, se trata de una madre y ama de casa machista? ¿Como la propia serie, por otra parte? ¿Se puede aprender algo sobre la felicidad gracias a las miserias del señor Burns? ¿Es un disparate considerarse de izquierdas y reírse del infortunio de Springfield , aunque se trate de un pueblo de animación? ¿Acaso no es la desgracia ajena lo único que hace reír? ¿Quién decide si Los Simpson es una serie incorrecta y hasta combativa o en cambio el poder también se esconde bajo el monopatín de Bart?" (De la página web de la editorial)

y Los soprano forever, también una obra conjunta, esta vez de pensadores y críticos patrios.





"¿Sobre qué trata entonces este libro? Sobre Los Soprano y nuestra simpatía por el diablo, por supuesto, pero también sobre Los Soprano y Dios, Los Soprano y la paranoia familiar que (¡ay!) tanto nos suena, Los Soprano y la soledad multitudinaria, Los Soprano y el buen sexo, Los Soprano y el jodido problema del mal, Los Soprano y la obesidad (y de paso: Los Soprano y obscenidad), Los Soprano y el nihilismo que nos toca, Los Soprano y el verdadero striptease de la realidad, Los Soprano y las lecciones vitales del cine negro, Los Soprano y el bienestar infeliz, Los Soprano y el viejo doctor Freud, Los Soprano y el oscurísimo final de Los Soprano, Los Soprano y la frágil verdad de los colosos, Los Soprano y esos cuatro que deben reírse para que a otro le corten un dedo, Los Soprano y la nostalgia infinita de los buenos tiempos, Los Soprano y las cosas que de verdad nos importan, Los Soprano y…" (De la página web de la editorial)

Otra temática exitosa últimamente es la de los muertos vivientes, y por supuesto, también podemos verlos desde nuestro particular prisma. Aquí os traigo un libro de Jorge Fernández Gonzalo, Filosofía Zombi




"Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas."(De la web de la editorial)


De momento hasta aquí, otro día vemos qué libros han abordado la filosofía a través del comic y otros géneros de ficción.





jueves, 13 de diciembre de 2012

Historia de la filosofía, voces que valen la pena

Estos días tengo en mente varias cosas: luchar por la filosofía, buscar formas de que todo el mundo la vea apasionante y divertida, como yo la veo, y recordarles a algunos que la filosofía no solo es cosa de hombres. Vayamos poco a poco. Aquí os dejo una presentación con algunos fragmentos de obras de filósofas españolas contemporáneas. Fijaos en cómo llevan años reivindicando una democracia real, participativa, transparente, igualitaria.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Historia de la filosofía en peligro de extinción

Recojo el testigo de Zoosofía, iniciado por Antes de las cenizas, para escribir algo a favor de la Historia de la filosofía, pero aprovecharé para hablar también de la Ética que quieren eliminar para todos, que será solo una alternativa, como si convertirnos en ciudadanos con unos valores morales básicos fuese una opción.

Ahora mismo no estoy dando clase. Me apena porque me gusta ser profesora de filosofía. Y me apena porque es una asignatura que sé que aprovecharía mucho en estos tiempos más que convulsos. Con las asambleas en la calle surgidas del 15m, con las redes sociales hirviendo de debates y propuestas de acción, con un sistema democrático y económico que está a punto de sufrir cambios importantes... la realidad se presta más que nunca a llevarla al aula y relacionarla con la filosofía, explicarla con la filosofía. Y la realidad NECESITA más que nunca de personas que sepan en qué mundo viven, cómo hemos llegado hasta aquí, qué propuestas se han hecho a lo largo de la historia para que el mundo sea mejor. Sí, señores, la filosofía no es una cosa anticuada y alejada de la realidad. Me atrevería a decir que es de las asignaturas más útiles para la vida diaria. En la vida diaria hay que tomar decisiones morales cada dos por tres, en la vida diaria hay que pensar y con suerte decidir cómo queremos que sea la sociedad en la que vivimos. En la vida diaria escuchamos discursos políticos, leemos programas electorales, columnas de opinión. Los ejemplos son muy numerosos.
¿Y en qué asignaturas cree usted que se enseña a los alumnos a enfrentarse a esas situaciones?

- Ética
- Educación para la ciudadanía.
- Filosofía y ciudadanía
- Historia de la Filosofía

PUES QUIEREN BORRAR DE UN PLUMAZO 3 DE 4.


Le paso el testigo a:

El superpoder de la filosofía

Filotelleiras 

 

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Preguntas interesantes



¿La objetividad de la historia supone la imparcialidad del historiador?
¿El lenguaje traiciona el pensamiento?
¿Qué se gana al intercambiar?
¿Transforma el desarrollo técnico a los hombres?
¿Es absurdo desear lo imposible?
¿Hay preguntas a las que ninguna ciencia responde?
¿Se puede estar seguro de tener razón?
¿Se opone la técnica a la naturaleza?
¿Es la ley la condición de la libertad?
¿Debe el Estado garantizar la felicidad de los ciudadanos?
¿Se puede prescindir de toda religión?


Baccalauréat 2009 : les sujets de philosophie



¡Qué razón tienen estos dos señores!


Angelus Novus

Filosofía 2.0

Conclusiones después de leer sus opiniones:
La asignatura de Filosofía en Francia: interesante y estimulante
La asignatura de Filosofía en España: aburridísima.

Menos mal que hay profesores que se esfuerzan por salirse de los límites y hacen de la filosofía un placer.

martes, 5 de mayo de 2009

Los filósofos al sol

A veces la filosofía sale a la calle y se sube a escenarios, bueno, no deja de ser el mismo lobo con distintas pieles(¿se dice así?)pero es una oportunidad para conocer algunos pensadores actuales... no todo va a ser Platón y Descartes. Averigua alguna cosa sobre André Glucksmann, Michel Onfray, Michelangelo Pistoletto y Philip Ball y envíame un comentario con un par de lineas sobre cada uno.

lunes, 2 de marzo de 2009

¡Qué útil es la filosofía!

Está bien que los medios de comunicación se acuerden de nosotros de vez en cuando;ya en la facultad alguna profesora intentaba insuflarnos un poco de optimismo hablándonos de masters y empresas que iban a estar interesadísimos en nuestras infinitas capacidades,yo soy un poco escéptica porque los filósofos más famosos que conozco, y que no son profesores, son cineastas y humoristas (Álex de la Iglesia, Pepe Viyuela)quizá es que el alumno tipo de Filosofia y Humanidades se amolda mejor al mundo de la farándula que al de la empresa...y los que no son famosos trabajan de teleoperadoras,dependientas,aunque es verdad que la titulación y las capacidades adquiridas sin duda pueden contribuir a ascender en la empresa,una licenciatura en derecho o empresariales vendría que ni pintada. No nos olvidemos de un grupo numeroso de licenciados que a veces está en el paro, que trabaja de lo que surja y que sueña con aprobar una oposición...
Esto es lo que dice El PAIS:

"Un filósofo tiene capacidad de enfrentarse a problemas muy abstractos y genéricos y eso hace falta. Tiene capacidades para plantearse problemas nuevos que desconocemos. Por ejemplo, qué hacer cuando una musulmana quiere llevar pañuelo a clase, o casos como el de Eluana Englaro y la muerte asistida", sostiene Vicente Sanfélix, catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia.
La noticia completa:
elpais.com

Esto es muy bonito, pero que no se engañe nadie, hay mucha gente preparada para tomar decisiones de este tipo.La licenciatura de filosofía queda muy bien en los curriculums, pero como no haya nada más sustancioso que la acompañe, mal vamos...
Quizá sea verdad que los nuevos masters ayuden en algo...pero creo que será así sólo si nos alejamos de la filosofía
¿Somos una especie en vías de extinción?Bueno, no es tan grave como lo de los filólogos clásicos pero vamos justo detrás...

¡Ánimo chicos!, que la filosofía se mantenga viva por lo menos durante unos breves instantes gracias a vosotros.