martes, 6 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
Locke en tres minutos
En Youtube puedes encontrar una serie de vídeos que te explican a los filósofos en tres minutos. Sólo tienes que saber un poco de inglés, no mucho. En este caso la animación va sobre Locke.
Sobre la religión
Bertrand Russell escribió un libro titulado Por qué no soy cristiano. En esta entrevista da algunas respuestas a esa pregunta.
Russell en la BBC
Una entrevista televisiva realizada a Bertrand Russell en 1959.Para practicar el inglés.
La voz de Ortega y Gasset
La grabación sonora de una pequeña reflexión sobre la vida en la voz del propio Ortega y Gasset
Los crímenes de Oxford: verdad, crimen y matemáticas
Después del visionado de la película, reflexiona sobre las siguientes afirmaciones que encontramos en ella y haz un comentario sobre lo que hayas aprendido a lo largo del curso sobre el tema:
1."La esencia de la naturaleza es matemática, hay un sentido oculto bajo la realidad.[...]Si conseguimos conocer el sentido secreto de los números conoceremos el sentido secreto de la realidad"
2."Necesitamos creer que la vida tiene sentido, que todo se rige por la lógica, no por el mero azar; si escribimos 2 y 4 y 6 nos sentimos bien porque después viene el 8, podemos preverlo, no estamos en manos del destino... pero esto no tiene nada que ver con la verdad, esto es sólo miedo. Es triste pero es lo que hay"
https://www.youtube.com/watch?v=YQChoIepJC8
1."La esencia de la naturaleza es matemática, hay un sentido oculto bajo la realidad.[...]Si conseguimos conocer el sentido secreto de los números conoceremos el sentido secreto de la realidad"
2."Necesitamos creer que la vida tiene sentido, que todo se rige por la lógica, no por el mero azar; si escribimos 2 y 4 y 6 nos sentimos bien porque después viene el 8, podemos preverlo, no estamos en manos del destino... pero esto no tiene nada que ver con la verdad, esto es sólo miedo. Es triste pero es lo que hay"
https://www.youtube.com/watch?v=YQChoIepJC8
Etiquetas:
filosofía analítica,
matemáticas,
Wittgenstein
Solución: al final de la escalera
¿Qué quiere significar la escalera del video? ¿Recuerdas lo que dice Wittgenstein sobre una escalera que hay que usar para después tirar? ¿Qué quiere dicir con esta imagen? Haz un breve comentario.
La eterna marmota
¿Crees que tiene algo que ver el concepto del eterno retorno de Nietzsche con el argumento de esta película en la que el protagonista vive una y otra vez el mismo día hasta que, gracias a su actitud ante la vida, consigue salir del bucle?
Dios, cebollas y el pequeño Friedrich
Una explicación sui generis al porqué de la muerte de Dios proclamada por Nietzsche.
Humano, demasiado humano
Esta es la primera parte de un documental de la BBC sobre Nietzsche. Después de verlo completo elabora un pequeño comentario, aproximadamente de una página, en el que se reflejen sus ideas principales, los títulos de sus obras y otros aspectos que te parezcan relevantes mencionados en el vídeo.
martes, 29 de junio de 2010
Blues del amo
¿Qué te sugiere el siguiente poema/canción? ¿Te recuerda a algún concepto estudiado en Marx?
Va a hacer diecinueve años
que trabajo para un amo.
Hace diecinueve años que me da la comida
y todavía no he visto su rostro.
No he visto al amo en diecinueve años
pero todos los días yo me miro a mí mismo
y ya voy sabiendo poco a poco
cómo es el rostro de mi amo.
Va a hacer diecinueve años
que salgo de mi casa y hace frío
y luego entro en la suya y me pone una luz
amarilla encima de la cabeza
y todo el día escribo dieciséis
y mil y dos y ya no puedo más
y luego salgo al aire y es de noche
y vuelvo a casa y no puedo vivir.
Cuando vea a mi amo le preguntaré
lo que son mil y dieciséis
y porqué me pone una luz encima de la cabeza.
Cuando esté un día delante de mi amo,
veré su rostro, miraré en su rostro
hasta borrarlo de él y de mí mismo.
Antonio Gamoneda, Blues castellano (musicado por Loquillo)
Va a hacer diecinueve años
que trabajo para un amo.
Hace diecinueve años que me da la comida
y todavía no he visto su rostro.
No he visto al amo en diecinueve años
pero todos los días yo me miro a mí mismo
y ya voy sabiendo poco a poco
cómo es el rostro de mi amo.
Va a hacer diecinueve años
que salgo de mi casa y hace frío
y luego entro en la suya y me pone una luz
amarilla encima de la cabeza
y todo el día escribo dieciséis
y mil y dos y ya no puedo más
y luego salgo al aire y es de noche
y vuelvo a casa y no puedo vivir.
Cuando vea a mi amo le preguntaré
lo que son mil y dieciséis
y porqué me pone una luz encima de la cabeza.
Cuando esté un día delante de mi amo,
veré su rostro, miraré en su rostro
hasta borrarlo de él y de mí mismo.
Antonio Gamoneda, Blues castellano (musicado por Loquillo)
Matrix: elecciones y causas
Reflexión sobre la causalidad y la libertad.¿Cual es la definición de causalidad de Hume?¿Qué dice Kant al respecto?
Agustín de Hipona

Filosofía medieval. San Agustín
View more presentations from minervagigia.
Etiquetas:
filosofía medieval,
presentaciones,
San Agustín
Aristóteles, Alejandro y la moderación
Un fragmento de la película sobre Alejandro Magno en el que vemos cómo Aristóteles instruye a su pupilo sobre geografía, historia y ética.¿Qué principios éticos aparecen mencionados?
Un huevo y una gallina
Un simpático vídeo en el que la teoría hilemórfica de Aristóteles parece cosa de
magia.
magia.
El símil de la linea de Platón
Tarea final
Platón sostiene que el ser humano posee varias almas o el alma dividida en partes cada una con su correspondente función.
Tarea:
1.Averiguar qué pensadores, escritores, cineastas o compositores sostuvieron la misma creencia en sus obras, tanto si hablan de varias almas como de varios "yoes".
2.Hay una novela llevada al cine y ambientada en Lisboa en la que se habla de una "congregación de almas",¿sabes cual es su título? Pista:en el texto introductorio a esta tarea hay una palabra que es la mitad del título.
3.Averiguar que es un "heterónimo" y qué famoso escritor portugués es conocido por haber escrito su obra bajo cuatro heterónimos.¿Crees que poseer varios heterónimos es lo mismo que poseer varios yoes o almas?
4.¿Es lo mismo heterónimo que heterónomo? ¿Qué filósofo habla de éticas autónomas y heterónomas?
5. ¿Crees que tienen algo que ver las tres partes del alma de Platón con las tres partes del yo de Freud?Justifica tu respuesta.
6.¿Divide Nietzsche al ser humano en partes?¿Qué función o característica tiene cada una? ¿Con qué dioses griegos las identifica?
Tarea:
1.Averiguar qué pensadores, escritores, cineastas o compositores sostuvieron la misma creencia en sus obras, tanto si hablan de varias almas como de varios "yoes".
2.Hay una novela llevada al cine y ambientada en Lisboa en la que se habla de una "congregación de almas",¿sabes cual es su título? Pista:en el texto introductorio a esta tarea hay una palabra que es la mitad del título.
3.Averiguar que es un "heterónimo" y qué famoso escritor portugués es conocido por haber escrito su obra bajo cuatro heterónimos.¿Crees que poseer varios heterónimos es lo mismo que poseer varios yoes o almas?
4.¿Es lo mismo heterónimo que heterónomo? ¿Qué filósofo habla de éticas autónomas y heterónomas?
5. ¿Crees que tienen algo que ver las tres partes del alma de Platón con las tres partes del yo de Freud?Justifica tu respuesta.
6.¿Divide Nietzsche al ser humano en partes?¿Qué función o característica tiene cada una? ¿Con qué dioses griegos las identifica?
Pensar por pensar
En este enlace podéis escuchar unos minutos de saludable reflexión filosófica. A los profesores Manuel Cruz y Manuel Delgado, en este caso preguntándose qué tenemos derecho a esperar de los demás. Han publicado un libro con las conversaciones que mantienen semanalmente con Gemma Nierga en La Ventana de la Cadena Ser.
¿Quienes somos? de Siniestro Total
Parece que no sólo los filósofos se preguntan estas cosas...¿conoces otras canciones de letra preguntona?
¿Cuándo fué el gran estallido?
¿Dónde estamos antes de nacer?
¿Dónde está el eslabón perdido?
¿Qué son los agujeros negros?
¿Se expande el universo?, ¿Es cóncavo o convexo?
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿ A dónde vamos?
¿Estamos solos en la galaxia o acompañados?
¿Y si existe un más allá? ¿Y si hay reencarnación?
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿A dónde vamos?
¿Qué es el ser?
¿Qué es la esencia?
¿Qué es la nada?
¿Qué es la eternidad?
¿Somos alma? ¿Somos materia?
¿Somos sólo fruto del azar?
¿Es eficaz el carbono 14?
¿Es nuestro antepasado el hombre de Orce?
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

¿Cuándo fué el gran estallido?
¿Dónde estamos antes de nacer?
¿Dónde está el eslabón perdido?
¿Qué son los agujeros negros?
¿Se expande el universo?, ¿Es cóncavo o convexo?
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿ A dónde vamos?
¿Estamos solos en la galaxia o acompañados?
¿Y si existe un más allá? ¿Y si hay reencarnación?
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿A dónde vamos?
¿Qué es el ser?
¿Qué es la esencia?
¿Qué es la nada?
¿Qué es la eternidad?
¿Somos alma? ¿Somos materia?
¿Somos sólo fruto del azar?
¿Es eficaz el carbono 14?
¿Es nuestro antepasado el hombre de Orce?
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
lunes, 28 de junio de 2010
San Agustín

En Canal Uned puedes escuchar los archivos de un programa de radio llamado Revista de filosofía, que dedica cada semana media hora a un filósofo o tema filosófico, en este caso el programa reflexiona sobre las aportaciones de San Agustín y otros filósofos y escritores en lengua latina.
domingo, 27 de junio de 2010
Pensadores
lunes, 21 de junio de 2010
Corrientes filosóficas del siglo XX
Filosofía s. xx. parte i
View more presentations from minervagigia.
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
View more presentations from minervagigia.
Etiquetas:
corrientes filosóficas siglo XX,
filosofía analítica
miércoles, 12 de mayo de 2010
Presentación de Marx
Como siempre, una magnífica presentación de Concepción Pérez, en este caso sobre Marx:
Karl Marx
View more presentations from minervagigia.
jueves, 15 de abril de 2010
Platón y Auden
No, Platón, no
No se me ocurre nada
que menos me gustaría ser
que un Espíritu descarnado,
incapaz de masticar o sorber
o hacer contacto con las superficies,
aspirar las fragancias del verano,
comprender el lenguaje y la música
o contemplar lo que vendrá después.
No, Dios me ha ubicado exactamente
donde yo hubiera escogido estar:
el mundo sublunar es divertido,
un lugar en que las Personas son hombres y mujeres
y les dan Nombres Propios a las cosas.
-
No obstante, puedo concebir
que los órganos que me dio la Naturaleza,
por ejemplo, mis glándulas endocrinas,
que trabajan como esclavas las veinticuatro horas del día,
sin ningún gesto de resentimiento
para gratificarme a Mí, su Amo,
y mantenerme en buena forma,
(no porque se los ordene,
pues no sabría qué gritarles),
sueñen con otra existencia
que la que han conocido hasta el momento:
sí, bien podría ser que mi Carne
esté rezando para que El muera,
y la libere entonces a Ella, convertida
en Materia irresponsable.
Wystan Hugh Auden, Poesía selecta
Traducción de Rolando Costa Picazo
No se me ocurre nada
que menos me gustaría ser
que un Espíritu descarnado,
incapaz de masticar o sorber
o hacer contacto con las superficies,
aspirar las fragancias del verano,
comprender el lenguaje y la música
o contemplar lo que vendrá después.
No, Dios me ha ubicado exactamente
donde yo hubiera escogido estar:
el mundo sublunar es divertido,
un lugar en que las Personas son hombres y mujeres
y les dan Nombres Propios a las cosas.
-
No obstante, puedo concebir
que los órganos que me dio la Naturaleza,
por ejemplo, mis glándulas endocrinas,
que trabajan como esclavas las veinticuatro horas del día,
sin ningún gesto de resentimiento
para gratificarme a Mí, su Amo,
y mantenerme en buena forma,
(no porque se los ordene,
pues no sabría qué gritarles),
sueñen con otra existencia
que la que han conocido hasta el momento:
sí, bien podría ser que mi Carne
esté rezando para que El muera,
y la libere entonces a Ella, convertida
en Materia irresponsable.
Wystan Hugh Auden, Poesía selecta
Traducción de Rolando Costa Picazo
martes, 16 de marzo de 2010
Cine y trabajo
En estos fragmentos de dos películas francesas se puede observar la situación de los obreros en el siglo XIX y hoy.Germinal,de Claude Berri, toca varios temas,entre ellos las condiciones de los trabajadores en las minas, la situación de las mujeres,la ideología comunista y la anarquista, etc.,...la segunda película, Recursos humanos de Laurent Cantet, cuenta el drama familiar de un hombre que se sacrificó toda la vida trabajando en una fábrica para que su hijo tuviese un futuro mejor; éste, después de acabar sus estudios llegará a la fábrica de su padre para hacer prácticas en el departamento de recursos humanos, que planea despedir a doce trabajadores, entre ellos, el padre. En el fragmento escogido tiene lugar una reunión entre la patronal y los trabajadores.
Analiza la situación de los obreros, la ideología patente o latente, el proceso de negociación sindical, y, teniendo en cuenta lo aprendido en el tema de Marx, haz un comentario de, aproximadamente, una página.
Analiza la situación de los obreros, la ideología patente o latente, el proceso de negociación sindical, y, teniendo en cuenta lo aprendido en el tema de Marx, haz un comentario de, aproximadamente, una página.
La revolución

Esta canción habla del eterno debate de cómo hacer la revolución, una preocupación habitual en la filosofía y en la política desde Marx. Busca otras canciones, poemas o cualquier manifestación artística donde se hable de revoluciones de cualquier tipo, tanto para reivindicarlas como para asumir su imposibilidad, inutilidad o consecuencias negativas. Después haz un breve comentario y compara tus hallazgos con la canción de Marful.
Esta es la letra:
É concepçom monoteísta
Pensar que existe umha só soluçom
É um conceito banal
O dividendo por baixo do divisor
É umha história perdida
A coeréncia de grande pensador
É um debate sem limite como fazer a perfeita revoluçom
É um debate sem limite como fazê-la perfeita.
É muito definitivo
Umha janela tapiada na habitaçom
É altamente agradável
Conhecer um valente que tenha valor
De feito é habitual
Nom dizer nada novo na conversaçom
É um debate sem limite como fazer a perfeita revoluçom
É um debate sem limite como fazê-lo perfeito.
Levere leverelem.
lunes, 15 de febrero de 2010
Descartes en comic
Para dar un repaso a Descartes este magnífico material de Angelus Novus
y si pinchas aquí puedes realizar un ejercicio interactivo sobre Descartes.

Descartes en cómic
View more presentations from José Ángel Castaño Gracia.
y si pinchas aquí puedes realizar un ejercicio interactivo sobre Descartes.
Evaluar, comparar, contabilizar
Ayer en El País apareció un artículo de Bernard-Henri Lévy que trata, entre otras cosas, sobre la evaluación y control de los trabajadores y su posible relación con los suicidios de France Telecom (la noticia en El Mundo) y con el malestar en los puestos de trabajo en general. Leed el fragamento que reproduzco a continuación y haced un pequeño comentario.
"¿Por qué esa manía de evaluarlo todo, en particular en la empresa, tiene consecuencias mortíferas, como vimos por ejemplo con ocasión de los suicidios en serie de France Télécom, a los que le dediqué un artículo el 15 de octubre de 2009? Al menos por dos razones. Quien dice "evaluar" dice "comparar", y comparar implica desencadenar en el seno mismo de la empresa una rivalidad mimética generalizada, una guerra de todos contra todos, una lucha que tendrá, entre otros efectos, el de romper las solidaridades que antaño entretejían el vínculo social y hacían que, cuando un obrero flaqueaba, cuando uno de los peones de "La taberna" no se encontraba en condiciones de seguir, otros lo reemplazaban y, así, le permitían tomarse un respiro.
Y, además, quien dice "evaluar" dice "contabilizar", y quien dice "contabilizar" dice, por definición, reducir al ser humano a su dimensión cuantificable, eliminar de él todo lo que tiene que ver con el deseo, la libido, los caprichos, los lapsus y los accidentes del inconsciente, o del alma; en otras palabras, con la vida. Y, queramos o no, eso equivale a transformarlo casi automáticamente en un objeto, en un cero a la izquierda, en un desecho, y al final, según sea mayor o menor la resistencia de cada uno, tal vez, a empujarlo al suicidio. El capitalismo moderno conoció una etapa de taylorismo. Tuvo también una "fase Bentham", el inventor del famoso panóptico y de su sistema de vigilancia permanente y generalizada. Pues bien, puede que ahora esté entrando en la era de las TCC -terapias cognitivas y de comportamiento-, cuyos inevitables daños vienen denunciando, casi en exclusiva y hace ya mucho tiempo, los analistas lacanianos de la Escuela de la Causa Freudiana."
"¿Por qué esa manía de evaluarlo todo, en particular en la empresa, tiene consecuencias mortíferas, como vimos por ejemplo con ocasión de los suicidios en serie de France Télécom, a los que le dediqué un artículo el 15 de octubre de 2009? Al menos por dos razones. Quien dice "evaluar" dice "comparar", y comparar implica desencadenar en el seno mismo de la empresa una rivalidad mimética generalizada, una guerra de todos contra todos, una lucha que tendrá, entre otros efectos, el de romper las solidaridades que antaño entretejían el vínculo social y hacían que, cuando un obrero flaqueaba, cuando uno de los peones de "La taberna" no se encontraba en condiciones de seguir, otros lo reemplazaban y, así, le permitían tomarse un respiro.
Y, además, quien dice "evaluar" dice "contabilizar", y quien dice "contabilizar" dice, por definición, reducir al ser humano a su dimensión cuantificable, eliminar de él todo lo que tiene que ver con el deseo, la libido, los caprichos, los lapsus y los accidentes del inconsciente, o del alma; en otras palabras, con la vida. Y, queramos o no, eso equivale a transformarlo casi automáticamente en un objeto, en un cero a la izquierda, en un desecho, y al final, según sea mayor o menor la resistencia de cada uno, tal vez, a empujarlo al suicidio. El capitalismo moderno conoció una etapa de taylorismo. Tuvo también una "fase Bentham", el inventor del famoso panóptico y de su sistema de vigilancia permanente y generalizada. Pues bien, puede que ahora esté entrando en la era de las TCC -terapias cognitivas y de comportamiento-, cuyos inevitables daños vienen denunciando, casi en exclusiva y hace ya mucho tiempo, los analistas lacanianos de la Escuela de la Causa Freudiana."
lunes, 25 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)